METODOLOGÍA
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
CUALITATIVA
En
la medicina se cuenta con una variedad de métodos de investigación para llegar
a un resultado. Muchas veces, este resultado no gusta a lo que queríamos como respuesta,
pero en otros casos si, por eso, a continuación serán explicados los métodos cualitativos
y cuantitativos que nos ayudarán a encontrar el método adecuado para el
resultado que buscamos.
Para
comenzar, tenemos el método cualitativo; este método es un método que se basa
en lo global de un fenómeno de estudio, es decir, es holístico ya que busca no
perder ningún detalle del entorno del fenómeno presentado. Además este método
es inductivo, esto quiere decir que a partir de una serie de patrones, llegará
a una conclusión que puede ser verdadera o falsa, lo cual lo hace un punto
negativo ya que es voluble, por ejemplo, si 3 estudiantes de medicina entienden
el ciclo de Krebs y lo saben de memoria al 100% no podemos asegura que todos
los estudiantes de medicina en cualquier parte pueden entender y memorizar el
Ciclo de Krebs al 100%, por otro lado, si en su defecto tuviéramos una
conclusión positiva sería algo como: Una molécula de agua se compone de 2
hidrógenos y un oxígeno, y si observamos 3 moléculas de agua más, descubriremos
que están constituidas por exactamente los mismos elementos y cantidad de moléculas,
llegando a la conclusión de que todas las moléculas de agua son formadas por 2
hidrógenos y un oxígeno. Y es por este
ejemplo por el que muchas veces puede resultar difícil llegar a una conclusión
utilizando el pensamiento inductivo.
Por
otro lado tenemos otras características que engloban la metodología cualitativa,
como que el investigador puede ser su mismo material de estudio por medio de
introspección, lo que significa que se está analizando así mismo, se concentra
en los pequeños detalles y analiza aquellas partes que a la metodología
cuantitativa se le escapan. Básicamente, la metodología cualitativa se basa en
todo aquello al que se le aplica un análisis de comportamiento y no exactamente
a números, cantidades y porcentajes aplicados, como su nombre hace referencia,
es un método que se basa en las cualidades, puede enfocarse en encuestas,
entrevistas, experiencias personales y es una investigación que se utiliza más
en el ámbito empírico.
Otra
cosa importante a mencionar es que no busca comprobar hipótesis, sino que busca
la generación de hipótesis por medio de la observación. Su relación con el
objeto de estudio es más personal y subjetiva, busca más interactuar con
pequeños grupos y llevar acabo análisis que le permitan saber determinadas características
de fenómeno, pero no es útil para generalizar a un grupo grande con el
resultado obtenido.
CUANTITATIVA
En
la cuantitativa se busca obtener números y estadísticas, es un método que se
enfoca en lo exacto y no buscar ser holístico, por ejemplo, en las encuestas
para formular porcentajes no busca obtener los resultados o las consecuencias
personales que están detrás de los resultados arrojados por un encuesta.
Este
estudio se basa en el método científico, donde se busca comprobar una hipótesis
por medio de resultados y mediciones, el objeto es sometido a distintas pruebas
en donde los resultados son analizados de manera cuidadosa para llegar a una
conclusión general. Los resultados de este método no suelen fallar ya que es
algo coordinado y siempre busca exactitud, un ejemplo muy claro de esto sería: El
método cuantitativo da más su importancia a los “Si” y a los “No” que a las
respuestas abiertas donde la gente expresa su sentir y sus experiencias, se
concentra más en resultados exactos, es objetivo, por lo tanto no está buscando
experiencias sino números.
Lo
cuantitativo se enfoca seriamente en un aspecto particular del fenómeno pero
que puede beneficiar a todos con sus resultados, lo contrario del cualitativo
en el cual se enfoca en absolutamente todo lo que consiste el fenómeno pero
sólo es aplicable al lugar o grupo de donde vino y no se puede generalizar.
Un
ejemplo de ambos; Una comunidad está siendo señalada por su proliferación del Vibrio Cholerae (Cólera) y existen dos
tipos de métodos que se aplicaran para saber la razón del descontrol. Un grupo
de personas preguntará sobre la manera en la que se contagiaron o en la que
ellos creen que sus familiares o personas cercanas fueron infectadas, a lo que
muchos responderán “Fue al río y esa mañana no se auguraba nada bueno en los
cielos, por lo que creemos que el agua de río fue la culpable, justo después de
beberla algunos empezaron a sentirse mal” Y es importante aclarar que es una
comunidad lejana cercana a un río y propensa a este tipo de enfermedades, y con
lo que se le dijo al entrevistador, se induce que toda la gente fue contagiada
por el agua de río, pero alguien más responde de la siguiente manera “Sólo
comió el fruto que estaba sobre la mesa y al día siguiente estaba gravemente
enfermo” lo cual contradice y expone al método cualitativo como algo inseguro
para averigua que afecto a la población.
Otro
grupo de personas con el método cuantitativo realiza una encuesta de cuantas
veces va a río por semana y que tan frecuente y para qué es utilizada el agua
del río, se toman muestras y se envían a estudio, por lo que tenemos un
resultado más certero de cuantas
personas fueron infectadas por agua de río, pero se presenta la incertidumbre
de aquellas que no fueron al río y aun así están enfermas, y es aquí donde
entra el método cualitativo en el que el primer grupo de personas indaga que un
grupo de viajeros que se asentaron cerca del río alrededor de 1 mes atrás estaban
vertiendo sus desechos en el río incluidos los fecales, y una mujer aseguro haber
visto a uno de ellos gravemente enfermo. Con esto concluimos que el agua estaba
siendo infectada por desechos y que probablemente las moscas del lugar iban de
los desechos fecales del río a la comida de las personas, lo que lo infectaba
del mismo modo. Como observamos ambos métodos se complementan, no se
contraponen, sólo se complementan para hacer un resultado más efectivo y
general.
BIBLIOGRAFÍA:
Alvira Martín,
Francisco. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la
metodología sociológica. Mc Graw Hill. México DF.
Tamayo. (2007). Metodología Cuantitativa.
2007, de eumed.net Sitio web: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.html
Corbetta, P.
(2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid:
McGraw Hill.
Pérez Serrano, G.
(1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. 2
vols. Madrid: La Muralla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario